OFICINA NACIONAL LA SALLE
IHEC LA SALLE RIF: J – 00136500-1
Dirección: Esquina Luneta a Caja de Agua, Edif. Centro Valores. Piso 5. Caracas, Venezuela
Código postal: 1010
Números de teléfono: (+58) 212 562 0432 / 561 8562
Fax: (+58) 212 562 9705
Redes Sociales
Haga click en el siguiente botón para ver video
Reseña
La llegada de la Congregación a suelo venezolano se debe a Mons. Agüedo Felipe Alvarado, obispo de Barquisimeto que se empeñó en abrir paso a los Hermanos sin arredrarse por las negativas categóricas de los gobernantes de las primeras décadas de siglo. Tenaz también e invencible la intervención de aquel religioso francés el P. Pierre Michaud en cartas tímidas, luego audaces, optimistas, apremiantes ante los superiores del Instituto: Hermanos Gabriel Marie, Imier de Jesús y luego ante los superiores inmediatos: Viventien y Helion, Asistente y Provincial de Panamá respectivamente.
Fue Mons. Agüedo Felipe Alvarado quien promovió la formación de una Junta integrada por 18 personas empeñadas en llevar a Barquisimeto personal competente para abrir un colegio de primera y segunda enseñanza para la juventud larense.
El propósito de la junta fue comprometer primero a un equipo de profesores alemanes. No procede dijeron. A parte del desconocimiento del medio, del idioma, de la escasez de remuneración, con unas exigencias de sacrificios y abnegación… Tal equipo no podría durar.
Surge una aclaración de D. Eduardo Lindheimer, israelita y del comercio Barquisimetano: Los educadores que ustedes necesitan, dice, los conozco yo, son los Hermanos de Las Escuelas Cristianas. Ellos dirigen muchos establecimientos en diversas regiones de Francia. Yo respondo de su éxito. Llámenlos y ustedes verán.
El Obispo Alvarado conoce personalmente a un sacerdote francés, el P. Pierre Michaud que dirige en Caracas el Colegio Francés y que anteriormente ha sido rector del Seminario de Caracas. Este último entra en contacto con el Hno. Gabriel Marie, a la sazón superior General del Instituto y posteriormente se relaciona con el Hno. Helión, que era Provincial del Distrito de Panamá y de quién podría esperar le mandase cuatro o seis hermanos que era lo mínimo para empezar la obra.
Comienzan los trámites: El P. Michaud escribe al Hno. Gabriel Marie el 22 de agosto de 1911. Este por medio del Hno. Viventien Aimé le sugiere se dirija al Hno. Helión, provincial residente en Panamá. Mons. Alvarado el 26 de noviembre de 1911 se dirige igualmente al Hno. Helión y le ofrece por de pronto cubrir el costo del viaje de los Hermanos que pueda enviar para empezar.
Con días de intervalo escribe el Sr. Obispo al Ministerio de Relaciones Exteriores y éste cortésmente le niega la solicitud como contraria al Art. 1 del decreto del 5 de mayo de 1874 que se refiere a la entrada de congregaciones, sociedades religiosas y demás comunidades, a quién se prohíbe la fundación de establecimientos similares a los prohibidos con anterioridad al año 1874.
Así las cosas y sin dejarse arredrar por estas y otras negativas subsiguientes, el Hno. Helión, a primeros del año 1912 logra llegar a Barquisimeto. La Junta le recibe con toda deferencia. Entran ambas partes en conversaciones y arreglos: la junta ofrece un aporte de mil bolívares por cada Hermano que llegase y luego una colaboración de dos mil bolívares mensuales para su mantenimiento, así como facilidades para el arriendo de una casa
La junta se dirige otra vez al Ministerio de Relaciones Exteriores, con fecha 26 de enero de 1912: aclara el término inexacto en la que al Hno. Helión se le califica equivocadamente de Clérigo y dice: Tales maestros no son clérigos ni aun pueden aspirar a serlo. No ejercen ningún servicio eclesiástico ni perciben ningún beneficio eclesiástico. Son religiosos dedicados exclusivamente a la educación.
A tal aclaratoria responde una comunicación del Ministerio con un No terminante, queda negada la solicitud en referencia y firman F. L. Alcántara y José Gil Fortoul. Así las cosas, vuelve a escribir el P. Michaud al Hno. Helión el 7 de marzo de 1912 exhortándole a desechar todo miedo o temor.
El 19 del mismo mes en otra parte del P. Michaud informa que el Sr. Ministro M. Mendoza y la propia junta han insistido ante los Señores Alcántara y Gil Fortoul, asegurando que los profesores en cuestión no son curas. Ante tal insistencia de aclaraciones los magistrados han aflojado:
Habrá que ver más tarde… nos han presentado muy mal el asunto oficialmente y por ello hemos tenido que contestar que no. El P. Michaud recomienda seguir con los preparativos e inclusive ya habla del colegio de Caracas…
y termina: una vez que Alcántara quede persuadido, él mismo enganchará a José Gil Fortoul.
La confianza cobra nuevos bríos en el P. Michaud, quien escribe el 16 de abril de 1912:
“El permiso que se nos dé para abrir en Barquisimeto lo haremos extender a todas las ciudades de Venezuela”.
Finalmente, un oficio del Presidente de Venezuela, Juan Vicente Gómez, con fecha del 25 de mayo de 1912 comunica: Accedo… por no colidir con las Leyes… Ojalá que los resultados de dicho instituto cooperen al triunfo de las buenas costumbres y futuras demostraciones de cultura hoy un tanto abatidas en esas regiones por la criminalidad. Y a hierro candente batir de repente… las cartas afluyen apremiando al Hno. Helión a que realice la llegada de los Hermanos… Ante rumores, entonces frecuentes de epidemias o guerrillas Mons. Alvarado tranquiliza al Hno. Helión. No hay epidemia ni amenaza de guerra. Además, no hay cuarentena para los buques que atracan en la Guaira ni en Puerto Cabello.
Posteriormente, R. Garmendia, Gobernador del Estado Lara, en carta del 9 de enero de 1913 concluye: Anticipo bienvenida. Días antes la junta informa al Hno. Provincial que, a su llegada, el Sr. Obispo, muy a pesar suyo, no podrá salir a recibirlos por hallarse enfermo esos días. Pero ya tienen dispuesta una casa en verdad buena si se la compara con muchísimas otras de Barquisimeto; además otra contigua que podrá ser alquilada más tarde, ambas situadas en la calle Libertad, Nro. 13. Este ambiente pletórico de entusiasmo explica el recibimiento que se les hizo a los Hermanos fundadores.
Para el año 1913, escribe Nicolás Perazzo del diario La Esfera, el viejo y lento ferrocarril de la compañía inglesa Bolívar, de línea angosta y largo recorrido era el medio más cómodo y seguro entre Barquisimeto y el centro del país. En la vida provinciana de Barquisimeto, las tardes de arribo de los trenes de pasajeros tenían un aliciente singular: la estación se colmaba de familiares de viajeros y de simples paseantes.
La tarde del 9 de enero de ese año de 1913 la concurrencia a la estación era más numerosa que de ordinario, ya que se esperaba la llegada de los primeros Hermanos de la Congregación de La Salle para fundar un instituto destinado a tener amplia significación en la cultura del occidente de la república.
Datos históricos de la sede de animación y gerencial del
I.H.E.C. LA SALLE EN VENEZUELA
PRIMERA SEDE: Desde 1928 a 1970 la sede oficial del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas – La Salle – en Venezuela, estuvo ubicada en la Casa de Formación que los Hermanos tenían en Sebucán, Los Dos Caminos, Distrito Sucre, Estado Miranda. Hasta el 01 de enero de 1951 La Salle en Venezuela formó parte del <Distrito de Panamá> que comprendía toda América Central y Venezuela. El Hno. Athanase Emile, Superior General, consideró que Venezuela contaba con un número suficiente de Hermanos y dividió el Distrito en dos: el de Panamá por un lado, el de Venezuela por otro, el cual se comenzó a llamar desde esa fecha <Distrito de Caracas>, siendo su Visitador el Hno. Athelbert Jules. En 1970 se vendió la casa de Sebucán a la Universidad Central y hubo que reubicar las Oficinas.
SEGUNDA SEDE: En 1971 se trasladó provisionalmente la SEDE < de Sebucán a la Qta. Digna> ubicada en una calle paralela a la Av. Sucre, casi al final, perteneciente al Distrito Sucre, del Edo. Miranda. En esa casa se instaló el equipo de gobierno del Distrito de Caracas, bajo la autoridad del Hno. José García Martínez como Visitador, hasta finales del año 1972.
TERCERA SEDE: Desde 1973 hasta 1980, el centro del gobierno de La Salle se instaló en el Colegio La Salle de Tienda Honda, Caracas. En ese lapso de tiempo, una comisión de Hermanos, dirigida por el Hno Luis Ball-llovera como Director Gerente de la S.A Stella, comenzó a buscar en el Centro de la Capital, el lugar más adecuado donde asentar las Oficinas de Gobierno de La Salle.
CUARTA SEDE: el 29 de febrero del año 1980 se compró en el Edificio “Centro Valores”, ubicado en Caracas, Calle o Avenida Oeste 7, Esquina Luneta La Merced, Parroquia Altagracia, Departamento Libertador del Distrito Federal, la Oficina marcada con el N° 4-1. En ella funcionó la Sede del “Distrito de Caracas” hasta el 30 de octubre de 1.985, fecha en la que se vendió a la AVEC dicho local.
QUINTA SEDE: El 30 de octubre de 1985, siendo Director Gerente de la S.A. Stella el Hno. Martín Méndez Apolinar, se compró en la quinta planta del mismo Edificio “Centro Valores” la Oficina distinguida con el Número 5-2, donde fue trasladada la Oficina Nacional del Distrito. Ante la necesidad de disponer de más espacio, el 08 de enero de 1990 se compró en la misma planta la Oficina distinguida con el Número 5-1. Y el 20 de julio del año 1990, siendo Director Gerente de la S.A. Stella el Hno. José García Martínez, se adquirió en la misma planta la Oficina distinguida con el Número 5-3.
Este ha sido, en resumen, el movimiento que ha tenido en el tiempo la Sede de Gobierno y Animación del I.H.E.C. LA SALLE en Venezuela.
Hno. José García Martínez, fsc.
DISTRITO LASALLISTA NORANDINO
Sede Venezuela: Esquina Luneta a Caja de Agua, Edif. Centro Valores. Piso 5.
Teléfonos: (+58) 212 562 4066 / (+58) 212 562 0432
Todos los Derechos Reservados © 2024
DISTRITO LASALLISTA NORANDINO
Sede Venezuela: Esquina Luneta a Caja de Agua, Edif. Centro Valores. Piso 5.
Teléfonos: (+58) 212 562 4066 / (+58) 212 562 0432
Todos los Derechos Reservados © 2024